Portafolio Gestión e Innovación de Contextos Educativos
Práctica 1: Crear un colegio
CEP Emilia Pardo Bazán
Localización: La Legua (Toledo)
Principios: Igualdad de Oportunidades, Multiculturalidad, Educación Multinivel, Respeto y Tolerancia, Solidaridad, Educación Laica y fomento del respeto hacia el entorno.
En este colegio proponemos una educación basada en el multinivel y una metodología cooperativa que promueva el respeto e inclusión de todos/as y hacia todos/as.
También es importante para nosotros hacer del colegio un espacio de inclusión educativa eficaz por eso proponemos a nuestros maestros y maestras que realicen cursos de educación inclusiva mientras estén en nuestra escuela.
Por último, en cuanto a lo que se le proporciona al alumno/a, se ofrece un servicio de apoyo a los alumnos/as y a los maestros/as, se celebrarán, asiduamente, jornadas escolares de recogida de alimentos y otras que promuevan el ejercicio físico.
Día
del Árbol
Lengua Castellana y
Literatura.
Nivel: 4º de Primaria.
Actividades |
Objetivos en relación
con los contenidos |
Recursos |
Competencias |
Teatro improvisado: Los alumnos harán grupos de 4 o 5 personas.
Una vez elegidos los grupos, deberán salir de uno en uno (ya sea en el aula,
en el patio o en cualquier otro entorno) a representar corporalmente las
diferentes situaciones que se les expone ya sea a través de textos
relacionados con el medio y más concretamente con los árboles o imágenes
donde estos aparezcan. |
Dramatizar textos sencillos o imágenes. Decidir y ser capaz de trabajar con los
demás. |
Textos e imágenes. |
Competencia en comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. |
Naturaleza digital: A través de la herramienta digital Teams, se
hará una actividad por descubrimiento que constará de una tormenta de ideas
sobre los elementos que pueden tener relación con los árboles para terminar
elaborando una infografía en la que aparezcan todos los elementos nombrados. |
Participar, exponer, escuchar y respetar el
turno de palabra. Identificar idea o elementos principales y
secundarios |
Ordenadores(Teams) Herramienta infográfica. |
Competencia en comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. |
Yo y el entorno: Cada alumno tiene 10 min para, dentro del
recinto escolar, ir recorriendo este para obtener información sobre las
distintas formas de flora que están en el mismo. Una vez acabado el tiempo deberán dibujar, y
pintar si se quiere, un mapa de la escuela priorizando los diferentes
elementos de la flora que mas les llamen la atención. Trabajo por descubrimiento. |
Crear procedimientos de simbolización gráfica
(mapas, logotipos, imágenes…) Expresar emociones o importancias personales. Recoger y representar información. |
Folio, lapicero, borrador. |
Competencia en comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. Aprender a Aprender. Competencia matemática y competencia básica
en ciencias y tecnología. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. |
El árbol sabio: Búsqueda en el diccionario de una serie de
palabras relacionadas con los árboles y el medio natural y su posterior
redacción. Trabajo en equipo (4 personas), distribuyendo
las diferentes funciones de los componentes del grupo. |
Utilizar el diccionario. Redactar textos sencillos correctamente. |
Diccionario |
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a Aprender. |
Árbol semántico: A través de la herramienta Paint, dibujar un
árbol e indicar, como cada uno elija, algunas palabras relacionadas con el
campo semántico de árbol. |
Conocer e identificar el campo semántico. |
Ordenador (Paint) |
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia Digital. Aprender a Aprender. |
¿A qué se parece un árbol?: A partir de una dinámica por descubrimiento
se intentará formar a los alumnos en el recurso literario de la comparación. Esta dinámica consiste en la exposición de
elementos semejantes en forma, color, composición… a un árbol, concluyendo
con un breve poema en donde se utilice este recurso literario. |
Conocer y utilizar el recurso literario de la
comparación. |
|
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencias sociales y cívicas. |
Guía por la naturaleza: El maestro/a deberá realizar una lectura
guiada sobre un espacio natural, bien elegido por los alumnos o inventado por
el docente, mientras que el alumnado deberá, en la medida de lo posible,
hacer una representación gráfica de esa lectura con libertad para la
representación. |
Practicar la audición y comprensión de textos
orales. |
Folio, pinturas, lapiceros, ordenadores
(Paint)… |
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia Digital. Aprender a Aprender. Competencia matemática y competencia básica
en ciencias y tecnología. |
Descripción del paisaje: Trabajo por parejas. Cada pareja deberá
describir un paisaje natural al grupo apoyándose en una imagen que escojan de
Google. |
Producir textos descriptivos. |
Ordenadores. |
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a Aprender. Competencias sociales y cívicas. Competencia digital. |
El árbol y la sílaba: Gracias al ejercicio anterior sobre el campo
semántico, vamos a trabajar las sílabas y las palabras agudas, llanas y
esdrújulas. Habrá que clasificar las distintas palabras
del campo semántico de árbol según la cantidad de sílabas y según su
acentuación. Para ello, primero se trabajará por descubrimiento en un trabajo
grupal para posteriormente compartir la clasificación con toda la clase y
compararla. |
Identificar palabras según el número de
sílabas. Reconocer las palabras agudas, llanas y
esdrújulas. |
Folio, lápiz o bolígrafo. |
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a Aprender |
Biblioteca natural: Se hará una visita a la biblioteca del
colegio para buscar y ordenar en la medida de lo posible textos expositivos,
narrativos y descriptivos relacionados con el medio natural. |
Identificar textos expositivos, descriptivos
y narrativos. Realizar una búsqueda bibliográfica. |
Libros, textos… |
Competencia en comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia matemática y competencia básica
en ciencias y tecnología. |
INTRODUCCIÓN
En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. La finalidad del área de Ciencias Sociales en Educación Primaria es aprender a vivir en sociedad, a conocer los mecanismos fundamentales de la democracia y a respetar las reglas de la vida colectiva.
En primer lugar, el Bloque 1: Contenidos comunes, establece las características del currículo básico común a toda el área.
En el Bloque 2: Sobre el mundo que nos rodea, se realiza el estudio de la geografía, tanto en el entorno, que acerca al alumnado a su realidad, como en medios más lejanos para que obtenga una visión más global. En este bloque, se utilizarán diferentes tipos de textos, cuadros y gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas. Se utilizarán, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, para elaborar croquis y gráficos apropiados. Se identificarán los elementos del territorio y del paisaje (relieve, clima, hidrografía…) y se describieron y caracterizaron los principales medios naturales y su localización. Por último, se analizará la influencia humana en el medio natural y sus consecuencias ambientales. El Bloque 2 incluye, así, contenidos que van desde el Universo, la representación de la Tierra y la orientación en el espacio, al agua y el consumo responsable, el clima y el cambio climático, el paisaje y la relación entre el ser humano y el medio natural.
A través de los contenidos del Bloque 3: Vivir en sociedad, será posible iniciar un proceso de comprensión acerca de las formas de reconocer las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos, la capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad, la organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas, la población, los sectores de producción, y educación financiera elemental.
En el Bloque 4: Las huellas del tiempo, se trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes, utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Se estudiarán las grandes etapas históricas de la Humanidad para adquirir la idea de edad de la Historia y datar las cinco edades de la Historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales, para lo que es preciso conocer las condiciones históricas, eventos y figuras en diferentes periodos de tiempo. Es importante para el alumnado adquirir las referencias históricas que le permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia de España y de la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso. En este bloque, se utilizarán mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos, para dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes. Es importante que el alumnado desarrolle la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, y que valore la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar. En este bloque, también se desarrolla la capacidad para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
________________________________________________________________________________
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
La secuenciación de los contenidos está relacionada con la evolución del alumnado, ya que éste construye su propio aprendizaje y su concepto de tiempo histórico en relación a su desarrollo, tanto cognitivo como madurativo, para poder identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, y distinguir, dentro de la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia, y así interpretar la Historia como medio que facilita la comprensión del presente que estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos. El área fomenta el desarrollo de hábitos de trabajo individual y de equipo, además del esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. Resulta asimismo imprescindible para el alumnado adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área y seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse como recursos para el aprendizaje, para obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales.
Enseñar y aprender Ciencias Sociales es mostrar pleno respeto por los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia y la comprensión de las diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos, y valorar los derechos humanos. Esta actitud también incluye manifestar el sentido de la responsabilidad, y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, como el respeto por los principios democráticos.
La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la prevención de la violencia de género y de la violencia terrorista, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Se contempla también como fin, a cuya consecución se orienta el sistema educativo español, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
________________________________________________________________________________
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
________________________________________________________________________________
LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN
Las estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado incluyen:
Tipo de Actividades y Recursos. Deben tener en cuenta los condicionantes personales y materiales de los que partimos, la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos, tanto en su trabajo individual como cooperativo. Su elección nos tiene que servir para que los alumnos comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido, tanto en el contexto del aula como fuera de ella. Entre otras actividades, se utilizarán:
- Relatos, cuentos, narraciones, materiales bien estructurados que ayuden a los niños a entender una estructura temporal lógica, son recursos de este enfoque; líneas del tiempo sencillas construidas a partir de las narraciones escuchadas, historias personales, familiares…
- Murales, diferentes tipos de mapas en los que aparezcan los periodos históricos con los cambios en diversas facetas de la vida en cada momento, son métodos que se acercan más a alumnos de cursos superiores.
- El blog de aula, los mapas mentales y/o conceptuales, la utilización de webquests, el uso de entornos virtuales de aprendizaje, la creación de pequeños grupos en el aula en los que se trabaje con orientaciones del profesor en la observación, análisis y expresión de lo aprendido, salidas educativas y vivencias diversas, pueden ser algunos de los instrumentos de ayuda en esta metodología del área.
- Tanto la expresión oral como la escrita, son destrezas básicas e instrumentos fundamentales para la adquisición de los conocimientos en esta área. Leer y escribir textos relacionados con las Ciencias Sociales y la utilización de los diferentes soportes textuales (en diferentes formatos y soportes), permite al alumnado alcanzar no solo los objetivos y los contenidos de esta área, sino también desarrollar la competencia lingüística, aprender a aprender y a la competencia digital. La lengua como área vehicular del conocimiento nos facilita conectar el arte y la literatura en la historia, acercar desde el arte y la literatura a diferentes momentos históricos. Crear narraciones, en las que los alumnos son los protagonistas.
Entrevistar a personas especialistas en una determinada época:
Deducir hechos, causas o consecuencias elementales.
Enseñar historia buscando por qué ocurre cierto fenómeno.
Extrapolar situaciones históricas.
Evaluar las informaciones disponibles.
Clasificar y contrastar fuentes.
Cuestionar situaciones o explicaciones sobre los hechos.
Proponer hipótesis.
Diferenciar fuentes primarias y secundarias.
Diferenciar hechos de ficciones y de opiniones
Detectar prejuicios.
Juegos: con simulaciones, asumiendo roles, recreando situaciones y problemáticas del pasado.
Registros: de paisajes, de fases lunares, de estaciones, zonas de su localidad, etc.
Recursos Materiales:
Objetos, útiles y herramientas, que fomentan la observación, comparación, diferenciación, generalización y deducción. Son fascinantes y muy útiles para comenzar un tema.
Imágenes: fotografías antiguas, pinturas, retratos, sellos, libros, mapas…
Recursos del Patrimonio: Parques arqueológicos, castillos, ciudades patrimonio, catedrales, museos (etnológicos, artísticos, científicos…) espacios naturales, parques naturales, parques tecnológicos, zonas mineras…
Tejido Social y empresarial: Cooperativas, industrias alimentarias, energéticas…
Instituciones Municipales, Autonómicas y Nacionales
Fuentes históricas: diarios, autobiografías, artículos, actas, novela histórica, romances, poemas, museos, películas, cuadros…
Las actividades, distribuidas en tres momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben ser seleccionadas con coherencia y suficiencia para garantizar que el alumno alcance los estándares de aprendizaje. Igualmente, tienen que ser variadas para garantizar la atención a la diversidad, ser diferentes en agrupamiento, y realizadas con distintos soportes.
________________________________________________________________________________
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Prueba oral/escrita 40%
Actividades de clase 30%
Actividad final 20%
Asistencia y participación 10%
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y ORGANIZATIVAS
OBJETIVOS:
Conocer las principales características del hombre y sus formas de vida en cada una de las tres etapas en que se divide la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Valorar la importancia de los descubrimientos e inventos ocurridos durante la Prehistoria.
METODOLOGÍA:
En esta sesión nos basaremos en una metodología que incorpora una serie de aprendizajes:
En primer lugar, utilizamos el aprendizaje basado en el pensamiento (thinking-based learning) para que los alumnos aprendan a contextualizar, analizar, relacionar y convertir informaciones en conocimiento, es decir, que los contenidos que tienen que pensar deben ir más allá de la memorización. Por lo tanto, este aprendizaje permite asimilar el conocimiento y generar una respuesta.
En segundo lugar, nos basaremos en la gamificación que consiste en alcanzar mediante el juego un buen aprendizaje y asimilación de los contenidos que tratamos sobre la historia. Hay que resaltar el uso de la TIC que cuenta con una gran importancia, ya que los alumnos dispondrán de las nuevas tecnologías para disfrutar aprendiendo mediante el juego.
En tercer y último lugar, utilizaremos el aprendizaje cooperativo en el cual los alumnos se ayuden mutuamente para sacar una conclusión o respuesta en común, es decir, que haya interacción entre ellos, trabajen conjuntamente y lleguen a alcanzar el objetivo propuesto.
ORGANIZACIÓN:
En esta sesión contaremos con una organización de forma individual del alumnado, ya sea presencial o semipresencial como no presencial. Sin obviar que, aunque se trate con una organización individual se puede trabajar de forma cooperativa.
MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Vídeo introducción a la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=_NyqCu5rkHI
Vídeo introducción del Paleolítico: https://www.youtube.com/watch?v=HGoK_cWIMH4&t=35s
Crucigrama (actividad): https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7470728-paleolitico.html
Vídeo introducción del Neolítico: https://www.youtube.com/watch?v=LBi2KLq8Fgs
Sopa de letras (actividad): https://wordwall.net/es
Kahoot (actividad): plataforma digital gratuita que permite la evaluación a los alumnos mediante cuestionarios. A través de los cuestionarios se pretende aprender y reforzar el aprendizaje: https://create.kahoot.it/details/paleolitico-y-neolitico/7a2d3f2e-a3a4-437d-b3a3-252bf9e2385a
Vídeo final: https://www.youtube.com/watch?v=Sw-SO3WTxAc&t=0s
Encuesta:
PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
_________________________________________________________________________
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Para comenzar la sesión introducimos un pequeño vídeo, en el cual los alumnos realicen estimaciones y creen pensamientos de los contenidos que vamos a tratar a continuación.
Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=_NyqCu5rkHI
Una vez finalizado el vídeo, se hará una puesta en común de las diferentes ideas que tienen los niños sobre el tema que vamos a tratar y a desarrollar en esta dicha sesión. Se crea una lluvia de ideas y posteriormente el maestro desvela el contenido que se va a tratar.
El maestro realiza una pequeña introducción de la Prehistoria junto con sus etapas y se pasa a su explicación.
Explicación Primera Etapa: En primer lugar, para introducir esta etapa de la Prehistoria, se va a reproducir un vídeo en el que se expliquen diferentes características del Paleolítico. A continuación, los maestros explicarán dichas características un poco más a fondo. Por último, se procederá a realizar una actividad para la asimilación de contenidos.
Actividad:
Explicación Segunda Etapa: Respecto a esta etapa de la prehistoria (el neolítico), se comentarán los aspectos más destacados que encontramos en ella haciendo una breve introducción. A continuación, se propone un vídeo donde se profundiza más sobre esta etapa, el neolítico.
Por último, se explicará una actividad relacionada con los contenidos que ayudará a poner en práctica lo aprendido anteriormente.
Actividad:
Vídeo y actividad final: Cuando finalicen las explicaciones de las dos primeras etapas de la Prehistoria se proyectará un vídeo final que contenga las diferentes características vistas anteriormente de las dos primeras etapas de la Prehistoria, para alcanzar el mayor grado de asimilación de contenidos por parte del alumnado.
A continuación, se realizará una actividad final por medio de la aplicación de kahoot.
Práctica 4: Foto y frase sobre Educación
Práctica 5: Lista de materiales
Nombre
articulo |
Unidades |
Precio final |
|
Expositor
horizontal gris |
1 |
59,95 € |
|
Tiza
robercolor |
Pack de 100 |
4,54 € |
|
Esqueleto
anatómico |
1 |
179,99 € |
|
Dispensador
líquido- 27L |
1 |
44,70 € |
|
Estantería
Kayax |
1 |
79,00 € |
|
Planing
mensual |
1 |
62,34 € |
|
Tablero
corcho economico 100x150 cm |
1 |
67,36 € |
|
Estantería
trofast |
1 |
93,00 € |
|
Mueble
cubetero 2 columnas |
1 |
318,96 € |
|
Perchero
de pared con 4 brazos |
7 |
97,93 € |
|
Juego de
expresiones |
6 |
120,00 € |
|
Esfera
fisica con luz 30 cm |
1 |
29,30 € |
|
Geoplanos
6 colores |
12 |
206,16 € |
|
Pentomimos |
12 |
280,20 € |
|
6 recipientes de plastico transparente: cono, esfera, piramide,
cilindro, cubo y rectángulo |
6 |
93,00 € |
|
Goula -
Tangram, juego educativo |
12 |
366,00 € |
|
Tacometro
contador manual |
1 |
25,00 € |
|
Decámetro |
4 |
27,72 € |
|
Bloques
multibase base 10 |
1 |
117,00 € |
|
Pack de
pesas |
3 |
239,40 € |
|
Regletas |
5 |
94,00 € |
|
Balanza
aritmética |
5 |
71,25 € |
|
Balanza
sólidos y líquidos |
5 |
189,25 € |
|
Robomaker,
set de iniciación |
3 |
178,35 € |
|
Pirámide
de alimentos magnética |
1 |
64,65 € |
|
Calendario
fieltro |
1 |
39,85 € |
|
Diccionario
Collins |
1 |
49,90 € |
|
Caja de 5 paquetes de 100 folios Din-A4 |
1 |
18,20 € |
|
15
pastillas de plastilina |
1 |
24,24 € |
|
Piezas
goma EVA 1000 unidades |
1 |
10,40 € |
|
Bobina
papel continuo blanco |
1 |
87,77 € |
|
Set de 4
pulsadores de distinto color |
1 |
18,25 € |
|
|
1 |
46,99
€ |
|
Pinturas
de dedos Giotto |
10 |
41,00 € |
|
Campana
electrónica con 7 sonidos |
1 |
24,75 € |
|
Juego de coordinación, ensartes y secuencias |
3 |
89,85 € |
|
Ensartes
verticales |
3 |
109,50 € |
|
Vallado
blanco 4 paneles |
1 |
99,00 € |
|
Tapiz
alfabeto |
1 |
52,40 € |
|
Puff gota |
4 |
170,00 € |
|
Borrador
pizarra |
4 |
5,95 € |
Precio final en conjunto |
Papel de
tela 10 colores |
1 |
2,90 € |
4.000,00 € |
Índice:
1.
Introducción (pag 3
y 4)
2.
Definición de la Unidad Didáctica (pag 4)
3.
Contexto Escolar (pag 5)
4.
Aprendizajes Curriculares
(pag 6-9)
5.
Competencias clave (pag
10)
6.
Metodología (pag
11-15)
7.
Actividades (pag
15-24)
Ø Actividad Complementaria (pag 20-23)
8.
Espacios y Recursos (pag
24)
9.
Atención a la diversidad (pag
25 y 26)
10.
Evaluación (pag 27
y 28)
11.
Referencias bibliográficas
(pag 29 y 30)
1. Introducción
La
unidad didáctica “Bañándonos por España” se encuentra dentro del área de
Ciencias Sociales y está orientada para alumnos y alumnas de 6º de primaria.
Esta área cuenta con 3 sesiones semanales y pertenece a las asignaturas
troncales. Los contenidos del área vienen divididos en los siguientes bloques:
·
Bloque 1: Contenidos comunes.
·
Bloque 2: El mundo en el que vivimos.
·
Bloque 3: Vivir en sociedad.
·
Bloque 4: Las huellas del tiempo.
En
el área de Ciencias Sociales además de trabajarse los aspectos más relacionados
con los bloques, comprende un espacio de valores sociales y cívicos, fomentando
el respeto hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el entorno.
También,
al igual que en las demás áreas, se tiene en cuenta el uso de recursos
tecnológicos y de comunicación, pieza fundamental de la actividad social y
económica actual.
“Enseñar
y aprender Ciencias Sociales es mostrar pleno respeto por los derechos humanos,
incluida la igualdad como base de la democracia y la comprensión de las
diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas
religiones o grupos étnicos, y valorar los derechos humanos. Esta actitud
también incluye manifestar el sentido de la responsabilidad, y mostrar comprensión
y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la
cohesión de la comunidad, como el respeto por los principios democráticos. La
finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de
valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la prevención de la
violencia de género y de la violencia terrorista, el respeto y la justicia, así
como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.”
(Decreto currículo de Primaria Castilla La
Mancha , 2014)
2. Definición
de la Unidad Didáctica
“Bañándonos
por España” es una unidad didáctica disciplinar que corresponde al área de
Ciencias Sociales y, concretamente, al curso del 6º de Primaria.
Como
hemos indicado anteriormente, todos los contenidos pertenecen al bloque 2 “El
mundo en el que vivimos” y se trabajarán entre el 13 de abril de 2021 y el 23
de este mismo mes, que corresponde al tercer trimestre lectivo, faltando la
actividad complementaria que se llevará a cabo el día 27 de abril.
La
finalidad de esta unidad es, mas allá de asimilar y aprender los contenidos
relativos a los contenidos, fomentar el respeto, la participación, el trabajo
innovador y la utilización de los recursos tecnológicos.
La
unidad durará dos semanas, repartiendo las actividades y contenidos en 6
sesiones.
3. Contexto
Escolar
El
centro escolar donde se llevará a cabo la unidad didáctica es el CEIP Pintor
Tomás Camarero situado en Las Perdices (Bargas), que pertenece a la provincia
de Toledo.
Es
un centro de línea 2 y en cada clase son mas o menos 24 personas, y se imparte
tanto Educación Infantil como Educación Primaria. El colegio dispone de varios
edificios, de una pista de futbol con canastas de baloncesto y un pabellón.
Además, cuenta con espacios interiores como un aula de música, un aula de
audiovisuales, una biblioteca y un salón de actos.
Asimismo,
en el entorno más cercano podemos encontrar 3 parques, un club social que
cuenta con pistas de tenis, pista de futbol, campo de volley playa y una
piscina, un pequeño centro comercial, una iglesia y un centro cívico.
En
cuanto a los alumnos y alumnas que acuden al centro, la mayoría residen en la
propia urbanización o en urbanizaciones contiguas como Valdelagua o Los Cantos.
Las familias cuentan con un nivel socioeconómico medio y en caso aislados,
alto,y participan en las actividades extraescolares que se imparten en la
urbanización (Tenis, Pilates o Yoga).
Las
Perdices ha sufrido un gran incremento de familias jóvenes, lo que da mayor
vida social y cultural a la misma, ayudando también a la interacción social de
los alumnos y alumnas del centro más allá de este.
Para
finalizar, mi clase está formada por 24 alumnos, siendo uno de ellos un alumno
ACNEE (Juan), que es un alumno con TEA y lleva en la escuela desde el primer
curso de infantil.
4. Aprendizajes
Curriculares
Este
es el apartado reservado para la exposición de los contenidos, los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables en relación con el
Decreto de Primaria de Castilla La Mancha (LOMCE)
4.1
Objetivos
Aquí se exponen los
objetivos que los alumnos y el docente deben cumplir una vez terminada la
unidad didáctica.
Objetivos
transversales:
o
Aplicar las normas de aula y apoyar y
trabajar por y para el correcto trabajo individual y grupal.
o
Adquirir habilidades y competencias
sociales para participar en debates y en la resolución de conflictos.
o
Descubrir y saber utilizar nuevas
herramientas de trabajo orientadas a las tecnologías.
o
Exponer con claridad nuestras ideas y
aceptar las ideas de los demás.
o
Recoger y organizar el aula para conseguir
un buen clima de trabajo.
o
Interactuar con los demás y con el medio
de forma respetuosa.
o
Disfrutar de las actividades y de la
práctica escolar.
Objetivos
de área:
o
Identificar las unidades del relieve y sus
principales características.
o
Conocer los principales ríos de España.
o
Situar los ríos de España en un mapa.
o
Exponer características climatológicas
como temperatura y precipitación.
o
Identificar e interpretar climogramas
según su localización y sus características.
o
Adquirir conocimientos sobre los paisajes
naturales y humanizados.
o
Diferenciar paisaje natural y humanizado
según sus rasgos principales.
o
Conseguir conocimientos y comportamientos
sociales de respeto hacia los paisajes protegidos.
o
Exponer ejemplos de paisajes protegidos en
España.
4.2
Contenidos
Todos
los contenidos de esta unidad didáctica pertenecen al bloque 2: El mundo en el
que vivimos y más concretamente al primer punto sobre Los paisajes de Europa y
de España: Elementos del paisaje (relieve, costas, clima, vegetación,
hidrografía).
1. La
diversidad paisajística de España: relieve, costas, climas, y vertientes
hidrográficas.
2. Los
principales ríos y lagos de Europa.
3. Paisaje
natural y paisaje humanizado.
4. Espacios
protegidos.
4.3
Criterios de Evaluación
Los
criterios de evaluación en relación con los contenidos expuestos son:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
1.
Explicar el concepto de relieve y
su formación identificando y nombrando formas típicas de los relieves
continental y litoral. |
25% |
2.
Explicar las características del
relieve de la Península Ibérica, de Castilla La Mancha y de las islas, así
como sus climas y sus vertientes hidrográficas, localizándolos en un mapa. |
30% |
3.
Reconocer y localizar en mapas la
hidrografía de Europa |
10% |
4.
Distinguir los elementos que
determinan un paisaje, especificando los que son naturales y los que son derivados
de la acción humana. |
20% |
5.
Explicar qué es un espacio
protegido y conocer las principales características de un Parque Nacional,
valorando la necesidad de la existencia de estos espacios para conservar
lugares especiales por su paisaje. |
15% |
6.
Identificar, nombrar, localizar,
situar y describir los principales espacios protegidos y parques nacionales
de España y de Castilla La Mancha. |
10% |
4.4
Estándares de aprendizaje evaluable
A
partir de los criterios de evaluación ya expuestos, se procede a indicar los
estándares de aprendizaje evaluables que corresponden a estos:
Estándares de aprendizaje evaluables |
GRADACIÓN |
COMPETENCIAS |
1.1 Explica
las características de las principales unidades del relieve de España. |
B |
CM |
1.2 Describe
los procesos de formación del relieve |
B |
CM |
2.1 Explica
las características de los principales paisajes de España. |
I |
CM |
2.2 Confecciona
un mapa, en distintos
soportes, con las características del relieve de la Península Ibérica y de
las islas. |
I |
CM, CD |
2.7 Identifica en el mapa los principales
accidentes de las costas de España: golfos, cabos, rías e islas. |
B |
CM |
2.8 Confecciona
un mapa con las características de los climas de la Península Ibérica y de
las islas. |
A |
CM |
2.9 Analiza
e interpreta climogramas característicos de la Península Ibérica. |
A |
CM |
2.13
Sitúa sobre un mapa los principales ríos de España |
B |
CM |
6.1
Describe los elementos que
determinan un paisaje e identifica los que son naturales y los que son
derivados de la acción humana explicando cómo el hombre utiliza los recursos
de la naturaleza y para ello transforma el paisaje. |
B |
CM |
9.1 Identifica
y explica las características de los espacios protegidos y los parques
Nacionales, valorando su necesidad. |
B |
CS |
10.1
Sitúa en un mapa los principales espacios protegidos y Parque Nacionales de España. |
B |
CM |
10.2
Valora la importancia de contribuir al cuidado del paisaje de forma personal
respetando el mismo |
B |
CS |
5. COMPETENCIAS
CLAVE
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA |
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS
BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
COMPETENCIA DIGITAL |
APRENDER A APRENDER |
Aquella
que resulta de la interacción comunicativa, del intercambio de información ya
sea a través de textos, imágenes, oral…
Dentro
de las actividades de la unidad se trabajará a partir de: o
Exposiciones o
Trabajo grupal |
Implica
el uso de razonamientos matemáticos de manera que nos permita describir,
analizar e interpretar situaciones del contexto. En
esta unidad se trabaja a través de: o
Búsqueda y análisis de información. |
Relacionada
con el uso creativo y adecuado de las tecnologías de la información. Requiere
conocimientos básicos del lenguaje. Trabajado
en la unidad didáctica por: o
Juegos interactivos. o
Búsqueda de páginas de información. o
Utilización de la pizarra digital y
los ordenadores
|
Competencia
que determina la capacidad para controlar los procesos de aprendizaje y
participar de ellos de manera infinita y persistente. Además,
está orientada también a los valores y aptitudes sociales. Se
trabajará en todas las sesiones así como en la actividad complementaria. |
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS |
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU
EMPRENDEDOR |
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES |
|
Implica
conocimientos de conocer e interpretar el sentir de los demás, así como la
capacidad para propiciar un estado de salud tanto física como emocional. Dentro
de la unidad didáctica la trabajaremos a partir de: o
Trabajo grupal. o
Debates o exposiciones mostrando
respeto y aceptando las opiniones de los demás |
Competencia
relacionada con la creatividad en los procesos y espacios de trabajo. Además
de requerir de capacidades organizativas, de gestión o de toma de decisiones. La
trabajaremos a través de: o
Trabajo grupal o
Organización del aula o
Planificación de actividades y
recursos |
En
ella encontramos el conocimiento de las expresiones artísticas y culturales,
así como el aprecio y el respeto por las mismas. También
recoge capacidades como la estética o la creativa. Se
trabajará mayoritariamente en la actividad complementaria, aunque sin dejarla
de lado en las diferentes sesiones. |
|
6. Metodología
Principios metodológicos
Dada
las características generales del centro, así como su localización o los
miembros de la comunidad que componen el entorno, las características del grupo
y las del área de Ciencias Sociales, hemos decidido utilizar una metodología
activa y participativa que la componen tres grandes focos: gamificación,
metodología basada en competencias y metodología basada en el pensamiento.
§ Aprendizaje significativo
Ø Basado
en las experiencias y conocimientos previos del alumnado.
Ø Utilizando
diferentes fuentes y recursos de información.
Ø Enseñar
no solo conocimientos sino aptitudes orientadas a las competencias clave de
primaria.
§ Aprendizaje por Gamificación
Ø Utilización
de juegos interactivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ø Aplicación
de juegos como herramientas de evaluación.
§ Aprendizaje basado en el pensamiento
Ø Aplicación
de estrategias educativas que permitan el pensamiento crítico y creativo
individual y grupal.
Ø Adecuación
de los contenidos a procesos de búsqueda de información y análisis de la misma.
Ø Exposición
de ideas propias y como conclusión de un proceso de recopilación de
información.
§ Trabajo grupal
Ø Formación
de grupos heterogéneos que fomenten la participación y la ayuda para conseguir
un trabajo grupal adecuado
Ø Explicación
de trabajos y actividades de manera grupal.
Ø Exposición
de ideas y conclusiones grupales
§ Expresión oral
Ø Actividades
orales como teatrillos.
Ø Exposiciones
grupales.
Agrupamientos
En
el aula se trabajará generalmente a través de grupos de trabajo heterogéneos y
de manera individual. Esta forma de trabajo favorece el trabajo cooperativo,
fomentando a su vez la interacción entre los alumnos.
Las
agrupaciones, pensando en Juan, nuestro alumno con TEA, se irán cambiando en la
medida que los grupos puedan ser heterogéneos y esto le suponga una ayuda.Objetivos
de los agrupamientos:
- Permitir
el desarrollo de competencias sociales.
- Fomentar
la ayuda y cooperación.
- Exponer
ideas y pensamientos.
Temporalización
Debido
a la Orden de 05/87/2014, se llevará a cabo la distribución horaria teniendo en
cuenta el orden de contenidos y los objetivos que queremos alcanzar.
Por
ello, se realizará la unidad didáctica en 6 sesiones comprendidas entre el 13
de abril y el 23 de abril, ajustándonos al calendario escolar del curso
2020/2021.
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
|
9-9:45 |
|
|
|
|
|
9:45-10:30 |
|
|
|
Ciencias
Sociales |
|
10:30-11:15 |
|
|
|
|
|
11:15-11:45 |
RECREO |
||||
11:45-12:30 |
|
Ciencias
Sociales |
|
|
|
12:30-13:15 |
|
|
|
|
Ciencias
Sociales |
13:15-14:00 |
|
|
|
|
|
7. Actividades
Sesión
1 y Sesión 2: “Las montañas también hablan”
Primero,
antes de comenzar con la realización de la actividad, es importante saber
cuales son los conocimientos previos de los alumnos en relación con los
contenidos a trabajar. Para ello, se plantearán diferentes preguntas, tales como:
Ø ¿Qué
es el relieve?
Ø ¿Qué
formas de relieve conocéis?
Ø ¿Sabríais
localizar alguna forma de relieve en España?
Una
vez ya hemos planteado las preguntas y hemos sacado nuestras conclusiones, se
pasará a visualizar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=3A_OBfm04ck
En
este video se explican las diferentes formas del relieve y sus características
dependiendo de su localización.
A
partir de aquí, los alumnos/as se juntarán en los diferentes grupos
heterogéneos formados y deberán buscar información de un sistema montañoso a
escoger, nunca repitiéndose por lo que una vez escogido deberá salir uno del
grupo a decir cuál ha elegido, y recopilar dicha información en un soporte
tecnológico (PowerPoint, Word, Infografía…)
En
esta búsqueda de información se daría por finalizada la primera sesión.
La
segunda sesión comenzaría por la colocación en grupos y la realización de un
teatrillo “improvisado” que tendrá que efectuar cada grupo en el que se
expongan o expliquen: las características del relieve elegido, su localización
y los rasgos más característicos de fauna y flora.
Al
ser 6 grupos de 4 personas, dispondrán de 5 minutos para la actuación teatral y
10 minutos previos para la preparación de la misma con la información ya
recopilada de la sesión anterior.
Sesión
3
“Buscando
agua”
En
esta tercera sesión, se trabajarán los contenidos en referencia a los ríos de
España, para ello, iniciaremos con la búsqueda de los ríos, que conozcan los
alumnos, en Google Earth. En total, los ríos que se han de encontrar son los
siguientes: Miño, Ebro, Duero, Tajo, Júcar, Guadiana, Guadalquivir, Segura,
Llobregat y Turia.
https://www.google.com/intl/es/earth/
(Imagen propia)
Una
vez el alumno/a haya localizado todos los ríos en la aplicación, deberán
realizar el siguiente mapa interactivo de ríos de España.
https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-de-espaa--nivel-basico/30889a9c-d3bb-4bef-9221-22b413409a1a
La
propia aplicación va mostrando los aciertos y los fallos, por lo que se les
pedirá a los alumnos que hagan una captura de pantalla a la imagen final y que
compartan su puntuación conmigo a través de una tarea abierta.
Una
vez terminada dicha tarea, y al ritmo que la terminen, se levantarán de dos en
dos a indicar que ríos han acertado en la pizarra para, a posteriori, trabajar
los conceptos estadísticos de la moda y la media (río más acertado, media de
aciertos de la clase)
Sesión
4
¿Y
si hoy llueve?
Para
esta actividad se entregará una ficha una semana antes que tendrán que rellenar
día a día. Cada alumno/a elegirá una ciudad de España e indicarán en la ficha
la temperatura diaria en un momento exacto (Ej: 19:00) y las precipitaciones en
dicha hora.
Ciudad: Clima: |
Hora |
Temperatura |
Precipitaciones |
Lunes |
|
|
|
Martes |
|
|
|
Miércoles |
|
|
|
Jueves |
|
|
|
Viernes |
|
|
|
Sábado |
|
|
|
Domingo |
|
|
|
Llegado
el día de la sesión, se explicarán los climas y sus características, y se le
pedirá a cada alumno/a que, con los datos recogidos, haga una búsqueda de
información para encontrar a que clima se ajusta su tabla.
Si
un alumno/a termina antes de que la sesión finalice, tendrá que recoger algunos
de los datos de sus compañeros y buscar el clima a que se ajustan estos datos.
Sesión
5
“Los
chicos y chicas del tiempo”
Esta
sesión servirá para complementar la anterior y hacer un repaso de conceptos ya
trabajados. Los alumnos/as se colocarán de manera individual y deberán escoger
una ciudad, de la que buscarán un climograma anual en el que aparezcan las
temperaturas y las precipitaciones. Una vez encontrado, tendrán que exponer
delante de la clase el climograma indicando a que tipo de clima se ajusta y por
qué. Para ello, podrán utilizar las temperaturas y precipitaciones de los
próximos días en la ciudad convirtiéndose así en los hombres/mujeres del
tiempo.
(TVE)
Sesión
6
“Imaginémonos
un…”
En
esta última sesión comenzaremos por realizar un ejercicio de mindfulness
(saldremos fuera del aula a realizarlo) que consistirá en una narración guiada
sobre los paisajes naturales y los paisajes humanizados.
https://drive.google.com/file/d/1OyJjEfjodMaSkK68M7l6lGc5hXBjMoU5/view?usp=sharing
Una
vez realizado el ejercicio de mindfulness volveremos al aula y visualizaremos
el siguiente video sobre paisajes: https://www.youtube.com/watch?v=LxgKYT8oDTo
En
este video se ven las diferencias entre paisajes naturales y humanizados y
alguna de las características que tienen cada uno.
Por
último, antes de terminar la sesión, se preguntará a los alumnos/as si conocen algún
paisaje natural y si sabrían identificar por qué es un paisaje natural y no un
paisaje humanizado.
Actividad Complementaria.
Como
actividad complementaria vamos a realizar una excursión a las Tablas de Daimiel
pertenecientes a la provincia de Ciudad Real. Allí, realizaremos un recorrido
paisajístico acompañados por un/una guía.
El
centro de actividades de las Tablas de Daimiel goza de baños, tienda con una
máquina de agua, de refrescos y de café.
Además,
cuenta con ampliaciones de visita, como la de la Laguna
de Navaseca a la que acudiremos.
Iremos
los dos grupos de 6º de primaria, que cuentan con 24 alumnos cada uno y
saldremos el día 27 de abril desde 2021 a las 9.30 desde el CEIP Pintor Tomás
Camarero situado en Las Perdices (Bargas).
o
Objetivos
y Contenidos
Con esta actividad
pretendemos trabajar los siguientes contenidos (ya vistos anteriormente en el
colegio)
1) La
diversidad paisajística de España: relieve, costas, climas, y vertientes
hidrográficas.
2) Paisaje
natural y paisaje humanizado.
3) Espacios
protegidos
Los
objetivos de la misma son:
1) Conocer
y Comprender los paisajes naturales del entorno.
2) Aprender
y afianzar los conocimientos relacionados con el clima, la vegetación, la fauna
y el relieve.
3) Mostrar
respeto por los paisajes naturales y los espacios protegidos y saber ejemplos
de los mismos.
o
Fases
de la actividad
1) Fase
inicial: En las sesiones anteriores, se darán los contenidos y aptitudes a
trabajar en la actividad complementaria. Comprendiéndose así, las actividades
más explicativas, las manipulativas y las de evaluación. Además de preparar los
recursos necesarios para la realización de la actividad complementaria
(autorización, dinero, recursos personales…) y la división por grupos (6 grupos
de 4, junto a la otra clase de 6º de primaria) para la realización de las
fotografías y la posterior realización de una breve exposición sobre lo visto
en la excursión.
2) Fase
de desarrollo: El día de la excursión, los niños/as montarán en el autobús una
vez lleguen a la escuela, preparando la salida para las 9.30. Para ello, se
realizará la comprobación de asistencia y si esta cuadra con las autorizaciones
recibidas. Una vez lleguemos a las Tablas de Daimiel, sobre las 11.00-11.30, se
iniciará la visita guiada. El recorrido durará 2h y se andarán alrededor de 2,5
km. Cuando hayamos terminado, sobre la 13:30, el primer recorrido, comeremos,
bien de lo que cada uno se haya llevado o lo que se compre en la tienda. Por la
tarde, a las 16:00, iniciaremos el segundo recorrido por la Laguna de Navaseca
que se encuentra a 12 km de las Tablas, por lo que cogeremos el bus para
llegar. El recorrido durará 1 hora, por lo que a las 17.30 procederemos a
volver, llegando a Toledo a las 19:00.
3) Fase
Final: En esta fase introduciremos las actividades posteriores a la excursión,
que se centrará sobre todo en la realización de una exposición grupal
apoyándose en las fotografías del paisaje que hayan hecho los diferentes
grupos.
o
Recursos
Los recursos necesarios
para la realización de la actividad son:
1) Autorización:
2) A
través de una carta se les indicará a las familias lo que deben traer para
poder realizar la actividad y lo que han de llevar una vez se esté realizando.
3) Autobús de ida y vuelta.
4) Teléfono
móvil o cámara.
5) Recursos
personales: Especialista de apoyo para Juan (alumno TEA), y otros dos
maestros/as
o
Presupuesto
Los alumnos deberán traer
el dinero junto con la autorización, entre una y dos semanas antes de la
excursión. Juntando el precio de la visita guiada y el del autobús, deberán
traer cada uno 14,35 € que corresponde a la división del total (120€ el guía
más 604€ el autobús) entre los 48 alumnos y alumnas.
o
Atención
a la diversidad
Juan, nuestro alumno con
TEA, irá acompañado de María, la especialista del colegio, que, junto a los
propios alumnos en el grupo heterogéneo con los que mejor o más ayuda le pueden
aportar, se encargarán de ir con él durante la actividad.
Además, nuestra alumna
Adriana, que tiene una deficiencia auditiva, irá en el grupo más cercano al
guía para poder así escucharle o bien leerle los labios.
Sin
mayores dificultades que esas se hará la actividad.
8.
Espacios
y recursos
El
aula será el lugar general donde se llevarán a cabo las diferentes sesiones
aunque tanto la última sesión que se realizara en el patio, como la actividad
complementaria se efectuarán fuera de la misma.
El
aula estará organizada en forma de U menos para los trabajes grupales que se
dispondrá en 6 espacios distintos formados por una mesa y si fuese necesario 6
sillas.
En
cuanto a los recursos, los podemos diferenciar entre recursos materiales y
recursos personales:
Recursos materiales:
o
Pizarra digital, ordenador y proyector.
o
Mesas y sillas.
o
Ordenadores para cada alumno.
o
Recursos audiovisuales:
https://www.youtube.com/watch?v=3A_OBfm04ck
(Sesión 1)
https://www.youtube.com/watch?v=LxgKYT8oDTo
(Sesión 6)
Audio mindfulness
o
Recursos tecnológicos de juego:
o
Otros recursos tecnológicos:
https://www.google.com/intl/es/earth/
(Sesión 3)
o
Recursos de elaboración propia:
-
Ficha (Sesión 4)
-
Narración mindfulness (Sesión 6)
Recursos personales:
o
Maestro
o
Especialista en necesidades educativas (Alumno
TEA)
o
Familias
o
Guía de la actividad complementaria
9.
Atención
a la diversidad
Juan,
nuestro alumno con TEA, ha tenido, como indican los ficheros de anteriores
cursos, unas evaluaciones bastante positivas excepto en las competencias
sociales.
Lo
primero que hay que hacer cuando se presenta un caso como este es tener
contacto con la familia, conocer cómo ha sido su proceso integrador dentro del
centro y más concretamente dentro del aula.
Las
personas que sufren este trastorno no tienen, como en algunos casos se puede
pensar, dificultades relacionadas con los procesos cognitivos y de hecho se
encuentran en la media o por encima de la media en cuanto a inteligencia. La
mayor dificultad que tienen es la expresión y entendimiento emocional en los
contextos sociales por eso es conveniente que las adecuaciones curriculares se
hagan en este sentido.
Según
Díaz-Sibaja; Jiménez-Vallecillo; Carmona; Trujillo & Martínez-Serna en
“Vive el teatro” (2007) la implementación de actividades teatrales potencia la exposición
de ideas y emociones de las personas con este trastorno, es por ello que en la
primera sesión se trabajará desde esta perspectiva.
En
cuanto a las demás sesiones no será necesaria realizar una adaptación de las
mismas, sino que esta será meramente de objetivos en cuanto a la comunicación y
exposición.
Objetivos adaptados a Juan:
o
Expresar alguna idea o conclusión
relacionada con el contenido a trabajar.
o
Comprender las opiniones de los demás y
entender que la suya no es mejor que las demás.
o
Trabajar de manera grupal de forma
paciente y segura.
o
Intentar exponer ideas, pensamientos o
sensaciones delante de la clase.
Adaptación del aula y los espacios:
Además
de realizar una adaptación curricular, se realizará un proceso adaptativo
basado en la rutina de espacios y en la presentación de las tareas y sesiones
con anterioridad. Para esto, habilitaremos en el aula un espacio en el que se
indique lo que se va a realizar en las próximas sesiones a través de imágenes.
|
Sesión
3 |
|
Sesión
4 |
|
Sesión
5 |
|
Sesión
6 |
|
Actividades
Como
Juan no presenta dificultades en la realización de las actividades teóricas nos
centraremos en adaptar y facilitar las actividades de exposición o de trabajo
cooperativo. Para ello, se abrirá un espacio con un buzón en el que cada vez
que Juan se sienta frustrado o incapaz de expresarse podrá hacerlo de forma
escrita a través del mismo y así sus compañeros podrán entender lo que quiere
expresar.
Además,
en las actividades de descripción o exposición de climas, podrá basarse en sus
sensaciones y experiencias (descripción a partir de sensaciones como frío,
calor o húmedo y seco).
Por
último, y con mayor importancia, el objetivo principal de estas actividades es
que intente hablar en público y comunicarse con los demás, por lo que se
valorará la intención más que el resultado o el contenido.
10.
Evaluación
La
evaluación es uno de los procesos más importantes dentro de la enseñanza y por
ello es importante evaluar tanto a los alumnos, los recursos utilizados y el
espacio como la actividad docente.
La
evaluación del alumnado comprenderá la adquisición de los conocimientos y
competencias ajustadas a los objetivos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje a través de:
Ø Exposiciones
Ø Juegos
interactivos
Ø Trabajos
grupales
Ø Ficha
sobre el tiempo de la semana: una vez realizada la actividad se entregará la
ficha al docente.
Ø Ficha
sobre trabajo global durante la unidad didáctica. (4 máximo, 1 mínimo)
Evaluación |
4 |
3 |
2 |
1 |
1.
Realiza todas las actividades |
|
|
|
|
2.
Cumple con las normas del aula |
|
|
|
|
3.
Participa activamente |
|
|
|
|
4.
Ayuda a sus compañeros |
|
|
|
|
5.
Trabaja de manera grupal sin
problema |
|
|
|
|
6.
Expone de manera clara sus
pensamientos y emociones |
|
|
|
|
7.
En las exposiciones consigue
expresar correctamente los contenidos |
|
|
|
|
8.
Comprende y utiliza los
conocimientos básico trabajados |
|
|
|
|
Por
otro lado, se evaluará la actuación docente, para ello se pasará un
cuestionario a los alumnos en el que el 1 es lo mínimo y el 4 lo máximo.
4 |
3 |
2 |
1 |
|
9. El
docente expone las ideas de forma clara y concisa |
|
|
|
|
10. Cumple
con las normas del aula |
|
|
|
|
11. Hace
que participen todos los alumnos/as |
|
|
|
|
12. Las
actividades planteadas son realizables y divertidas |
|
|
|
|
13. Las
actividades se completan |
|
|
|
|
14. Las
sesiones se ajustan al nivel del alumnado y a las características del aula |
|
|
|
|
Para
la evaluación del aula y de los recursos utilizados se tendrán en cuenta si los
siguientes criterios se han cumplido:
Ø Los
espacios y los recursos se adecuan a las necesidades y características del
alumnado.
Ø Los
espacios permiten la buena realización de las actividades.
Ø Los
espacios y recursos posibilitan la expresión de ideas propias.
Ø Se
puede investigar y analizar información gracias a los recursos del aula.
Ø Los
espacios y recursos favorecen la interacción social.
11.
Referencias
bibliográficas
Artículos:
Siboldi,J (2011) Síndrome
de Asperger y habilidades sociales : un abordaje grupal. Facultad de
Humanidades Teresa de Ávila.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/569/1/doc.pdf
Decreto currículo
Castilla La Mancha (10 de julio de 2014). Recuperado de https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/249237/mod_resource/content/1/Decreto%20curr%C3%ADculo%20de%20Primaria%20en%20Castilla%20la%20Mancha.pdf
Sitios web:
Ley de educación (21 de
enero de 2015) Competencias clave. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/competencias-clave/competencias-clave.html
Bloom, B. (1956) Taxonomy of Educational Objectives: The Classification
of Educational Goals. Recuperado de
Equipo Didactalia (2017)
Ríos de España-Nivel básico: Didactalia. Recuperado de https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-de-espaa--nivel-basico/30889a9c-d3bb-4bef-9221-22b413409a1a
Imágenes:
Mercader. J (2020) Cola
de caballo-Ordesa-[Figura] recuperado de https://www.huescalamagia.es/blog/ordesa-en-otono-un-autentico-espectaculo-que-no-debes-perderte/
(2018) El tiempo en la
comunidad valenciana.[Figura] recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/linformatiu-comunitat-valenciana/tiempo-comunidad-valenciana-03-08-18/4684020/
Mindful (2017) Getting started with mindfulness.[Figura] recuperado de
https://www.mindful.org/meditation/mindfulness-getting-started/
M.Redondo (2019) Pasarela de
madera elevada sobre el agua para recorrer a pie el parque [Figura] recuperado
de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/07/fortunas/1551965892_021750.html
Redacción Unión Jalisco (2020). ¿Qué
es el relieve terrestre? Aprende en Casa II Primaria [Figura] recuperado de https://www.unionjalisco.mx/articulo/2020/10/05/educacion/que-es-el-relieve-terrestre-aprende-en-casa-ii-primaria
Comentarios
Publicar un comentario