Naturalismo Pedagógico
Textos Rosseau y Pestalozzi
Las ideas principales del debate en
clase giraron en torno a idea pedagógica y en parte epistemológica de ambos
autores, remarcando la posibilidad de incluir estas ideas en las propuestas
educativas actuales.
En relación con el primer autor, se
comento sobre su idea de la bondad natural de los niños y como hace hincapié en
que el proceso de aprendizaje de los niños/as debe venir siempre teniendo en
cuenta la voluntad del mismo. Aunque esta última idea es coherente y hasta incluso
necesaria, concluimos en que si el único responsable en lo que se quiere
aprender es el niño/a, este podría ir en desventaja de conocimientos en
comparación con otros.
También, hablamos sobre si reamente las
personas en su niñez son buenas por naturaleza o no, y la influencia que tiene
la sociedad por lo que somos o las decisiones que tomamos, a este respecto,
Rousseau comenta la idea de una enseñanza alejada de la sociedad para que los
alumnos/as no se vean corrompidos. Asimismo, comentamos la idea de si la
educación debería ser generalista, es decir, educar de manera general en
diferentes materias o si, por otro lado, es mejor una educación de la
especialización, que es en la educación en la que estamos sobre todo a partir
de la ESO.
En cuanto al segundo texto, y con
relación al primero puesto que ambos son pedagogos naturalistas, Pestalozzi
propone tener como idea principal la potenciación de la espontaneidad,
espontaneidad y creatividad que con el sistema educativo actual se ven muy
coartadas puesto que las exigencias escolares son muy formales y curriculares,
pidiendo lo mismo a 25 alumnos diferentes, con distintos contextos.
Además de estas ideas, se conversó sobre
la imposibilidad de aplicar estas propuestas pedagógicas puesto que para lograr
una educación diferente para los alumnos de una misma clase serían necesarios
muchos más recursos, principalmente humanos (maestros, especialistas…) para así
dar una educación más individualizada a grupos más reducidos.
Por último, sacamos a colación el
ideario de Rousseau sobre el papel de la mujer y como este se contradice con
las ideas sobre la libertad y la voluntad características del autor y de uno de
los movimientos intelectuales y culturales más importantes del siglo XVIII como
fue la ilustración. A raíz de esto, se concluyo que somos esclavos de nuestra
época, aunque puede que el ejemplo de Platón con el mito de la caverna y su
posible entendimiento como un cambio de papel de la mujer del “oikos” a
realizar una vida social, nos indica que más que esclavos de nuestra época
somos esclavos de las ideas predominantes y las opiniones mayoritarias de la
misma.
Comentarios
Publicar un comentario