Debate artículos de la Constitución
Debate Artículos de la Constitución.
El debate comenzó con la idea
de gratuidad, concepto que es indispensable para que la educación en primaria y
secundaria sea obligatoria. A partir de aquí, se formó el debate sobre la
gratuidad de los estudios universitarios realizando una comparación con otros
países en donde esto ocurre. El hecho de que estos estudios sean gratuitos
permitiría una mayor afluencia de personas en las universidades y por tanto
profesionales mejor preparados para el trabajo que van a realizar, por lo que
la sociedad en su conjunto se vería beneficiada.
También, relacionado con la
obligatoriedad educativa, se abrió el debate del fracaso y abandono escolar, y
si deberíamos permitir que un alumno/a abandonase el proceso educativo
institucional, aprendiendo solamente de aquello que le aportan sus contextos.
Para mí, no se puede entender el fracaso escolar sin el factor contexto, ya sea
económico, social, cultural o familiar, pue estos tienen mucha importancia en
las aptitudes y actitudes de los niños, y por ello, no se puede entender el
abandono sin conocer estos contextos. A veces en la educación nos da la
sensación, y ahora hablando desde la perspectiva de un docente, de que un niño
o una niña no se esfuerza lo suficiente, pero es que ese suficiente es algo
marcado por nosotros o por la comunidad educativa sin tener en cuenta los
contextos o ámbitos individuales del alumnado y como estos influyen en ese
esfuerzo.
Más tarde, comenzó una exposición
de ideas sobre la religión en la educación. La mayoría estábamos de acuerdo, o
así pareció, de que la religión, como religión católica, no se debería impartir
en clase ya que las Iglesias se encargaban de ese proceso de enseñanza de
valores y actitudes religiosas. Llegando a la conclusión de que sería mucho más
didáctico enseñar no solo la religión mayoritaria, sino la historia y el
conjunto de conocimientos de todas o la mayor parte de religiones practicadas
en el territorio nacional para así empezar o apoyar el proceso de inclusión
escolar de aquellas personas religiosas que no sean católicas. A su vez, salió
una idea interesante de una compañera que nos explicaba como en su colegio a
aquellas personas que no querían cursar la asignatura se las llevaban a un aula
en la que no hacían nada, lo que denota que seguimos sin respuestas
alternativas a la religión en las escuelas (una de ella podría ser la educación
sexual).
Por último, el tema que más se
comento fue la alternativa a la universidad, que es algo que se tiende a ver
mal. Un tema relevante es que el hecho de ponerte a trabajar sin una titulación
universitaria o de grado es complicado y es difícil que acabes en un trabajo
que te guste y con el que puedas vivir una vida cómoda, pero es una opción planteable.
Más allá de esto, nos centramos en el debate de la formación profesional y la
universidad, debate que debería centrarse en la buena recepción laboral que
tienen aquellos que cursan una formación profesional que se adecua a las
necesidades sociales y culturales actuales, aunque hay otros grados que no dan
tantas opciones laborales debido a que se suelen solicitar estudios
universitarios para algunas profesiones. En conclusión, como docentes
deberíamos plantear todas las posibilidades y explicarlas lo mejor posible.
Para finalizar y resumir la
información, el papel del docente debe partir del conocimiento individual de
los contextos particulares de cada alumno/a lo que permite adecuar el proceso
de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado.
Comentarios
Publicar un comentario