Jovellanos: Educación durante la ilustración española
·
La educación
durante la ilustración española.
El texto comienza con una exposición del contexto
político y en especial, intelectual, indicándonos de donde parten las ideas
liberales de la ilustración (filósofos ingleses, John Locke y el científico
Newton). Además, se puntualiza la pérdida de poder de la religión, instaurando
un tribunal supremo en el que se han de someter las leyes e ideas.
Posteriormente, se analiza la situación de la
universidad española y como esta viene en decadencia por diferentes razones
como la amenaza que suponían los nuevos saberes contra la religión, las bajas
exigencias para entrar en las mismas o la pérdida de los grandes catedráticos
que abandonan la docencia por otras labores mejor remuneradas. Esto causa la
idea de reformar las universidades haciendo hincapié en la inclusión de
materias experimentales y prácticas como la Física, Astronomías, Botánica…
El cambio de panorama político con la llegada de
Carlos III permitió oficializar estas reformas que ahora tendría como propuesta
principal un plan de estudios generales para todo el país, mas allá de que cada
región pudiese modificar o implantar la misma de distintas formas. Los puntos
básicos de esta reforma fueron la centralización y secularización de las
Facultades, la reducción de centros religiosos que otorgaban grados, además de
la uniformidad de criterios sobre todo para la adquisición de título de
Bachillerato.
Puesto que no se podía incluir un mismo plan de
estudios universitarios para todo el país, se decidió redactar planes de
estudios para cada centro. Las innovaciones de estos fueron la sustitución de
los dictados por los libros de textos, se imponían los mismos libros de textos
para todas las universidades así se aseguraba que se enseñaran y aprendiesen
las ideas defendidas por el gobierno y las instituciones.
También se renovaron los Estudios de Medicina y
los propios de las Facultades de Artes y Menores.
Las reformas fracasaron puesto que,
principalmente, las ordenes religiosas y sus fieles sentían que estas reformas
provocaban una pérdida de su poder y privilegios.
Asimismo, y como no se pudieron llevar estas
reformas a la universidad, se intentaron llevar las ideas de la ilustración a
la sociedad. Se restableció “El Colegio Imperial de los Jesuitas” ahora como
“Reales Estudios de San Isidro” en donde se impartían estudios que llegaron a
obtener validez y oficialidad, aspiraron a poner en marcha el “Seminario de
Nobles de Madrid” además del intento de construir una Universidad en Madrid. A su vez, se crearon la Academia de las Lenguas, la Academia de la
Historia y un intento de crear una Academia General.
A
partir del Reinado de Carlos IV, e incluso ya antes, se manifestaron
oposiciones políticas a los centros creados por los defensores de las ideas de
la Ilustración. A razón de los sucesos acontecidos más allá de los Pirineos, se
suprimió las cátedras de Derecho natural y de gentes. Las ideas políticas del
Gobierno en torno a la educación pasaban por la desaparición de los centros
superiores por su considerada inutilidad para la nación. Otra de las reformas
que se aplicó fue la reducción de las Universidades de veinte a nueve y la
uniformidad de los estudios de Derecho.
En
cuánto a la realidad instructiva no perteneciente a las Universidades era,
según los autores que escribieron sobre el tema, era decadente. La enseñanza
estaba poco extendida y pertenecía a la Iglesia, además está educación era muy
estricta y supeditada a las ideas religiosas imperantes expuestas por los
diferentes testimonios que aparecen en el texto.
Otro
de los temas relevantes del texto es el contexto femenino en la educación de la
época. La educación que recibía la mujer era muy rudimentaria y especialmente
relacionada
con la instrucción de las tareas domésticas. Puesto que por aquella época se
defendía la diferencia entre hombres y mujeres como género, los cargos que
debían desempeñar cada uno también debía ser diferente.
A su vez, y aunque en otros países ya existían ideas feministas, es
con Campomanes, que se muestra una gran abanderada feminista, defendió que las
mujeres ocupasen varios de los oficios que en esa época era eminentemente de
hombres. Otra defensora de la educación como fue Josefa Amar y Borbón proponía
que cuanto más culta era una mujer mejor podría desempeñar su oficio además del
cuidado de las labores del hogar.
Por
último, nos plantean las preocupaciones propias de la ilustración a través de
tres beneméritos extremeños como propulsores de las mismas en aquellos lugares
que por lejanía no habían llegado a estos lugares. Puntualizando la importancia
de la expulsión de los Jesuitas, que implantaban enseñanzas de adoctrinamiento
de las juventudes, para poner en marcha la revisión de la enseñanza en los
distintos niveles. La gran influyente en los que sería las escuelas de Badajoz
fue la Real Cédula, enviada a todos los Ayuntamientos de capitales de
provincia, redactada por Campomanes.
Para
concluir, ya es en 1787 cuando se encarga el municipio de Badajoz de la
educación infantil y de la selección de docentes.
·
La educación en Jovellanos
Primero, se realiza una exposición del contesto educativo en España
en el siglo XVIII, en la que se comienza poniendo la fecha de la evolución del
Sistema Educativo Moderno y su consolidación en la Constitución de 1812,
consagrada posteriormente en el 1857 debido al ministro Claudio Moyano.
El
Sistema Educativo existente en la época era distinto al actual, clave para
entender la situación educativa en Jovellanos y antes de este. Los modelos
educativos buscaban sostener un modelo medieval en el que había escasez de
escuelas de primeras letras y sobre todo escuelas conventuales, monacales y
parroquiales.
Además,
una de las grandes políticas conseguidas en la época de la ilustración en
España fue la imposición de un plan asistencial y por consiguiente la
proliferación de las escuelas gratuitas de primeras letras.
Para
Jovellanos, la educación es el conjunto de los valores y virtudes morales. Esta
idea y defensa de la moralidad se podría relacionar con uno de los grandes
filósofos contemporáneos, Kant, que sitúa como parte principal de su obra lo
que se considera como “imperativo categórico”, explicado brevemente como la
forma o manera moral y ética de comportarse o responder de manera general en
distintas situaciones.
Jovellanos
también apuesta por que la educación debe empezar y tener como parte
fundamental la actuación de los padres.
Otra
de las grandes ideas de Jovellanos gira en torno a la instrucción pública, la
educación debe ser extendida a toda la sociedad, y afirma que el origen de la
prosperidad social se sitúa en esta instrucción pública. La educación tiene
como fin la mejora del ser humano al proporcionarle medios necesarios que
garantizan su
bienestar
y la felicidad, como fin último, característica de grandes obras filosóficas
como la de Aristóteles.
A
su vez, sostiene que esta instrucción pública tiene como consecuencia una mayor
y mejor aportación social de los agentes participes de esta educación pública.
En
cuanto a las materias que sostiene Jovellanos que se han de enseñar encontramos
como asignatura fundamental la ética, por las razones anteriormente expuestas.,
que conlleva la enseñanza del derecho natural (propio del naturalismo
pedagógico), del derecho social y el derecho de los ciudadanos. También, nos
habla de principal virtud del hombre que es el amor público, un acto de
fraternidad a sus semejantes y que es necesario para conseguir una felicidad
social común.
Como
ya hemos comentado con anterioridad, la enseñanza debe estar bajo la potestad
paterna buscando que los hijos actúen con docilidad y apliquen estas ideas.
A
continuación, se analiza el plan de estudios propuesto por Jovellanos que tiene
como objetivo la perfección física, intelectual y moral de la ciudadanía. Las
materias que contienen este plan de estudios son La educación física para
corregir malos hábitos y vicios además de servir a la patria (no como servicio
militar sino como precedente del mismo), La educación literaria dividida en
dos, una primera de carácter obligatorio y una segunda para aquellos que se
quieren dedicar a dicho estudio, se enseña la escritura y la lectura para adquirir
y exponer los conocimientos que se aprendan, el estudio de la lengua castellana
y por último el estudio de las Ciencias, filosofía especulativa(teología,
ontología…) y práctica (aritmética, álgebra…).
Por último, y en relación con el papel de la mujer en la educación, como ya expusieron grandes pensadores de la ilustración, este se vería reducido al aprendizaje de las labores para ser amas de casa y una educación pública en donde se enseñase a leer y a escribir a las mujeres de baja condición social puesto que aquellas no pertenecientes a la misma obtenían una educación mas avanzada.
Comentarios
Publicar un comentario